miércoles, 27 de febrero de 2013

¡Estamos en youtube!

¡Hola mamis (y papis)!

Antes de empezar este blog le di bastantes vueltas al tema de hacer videos.
Al final me decanté por el blog, más que nada por vergüenza... me daba mucho corte que mi cara saliese por internet. Pero a medida que han pasado los días, cada vez se me ocurren más entradas para el blog que quedarían mejor en formato video, osea, explicadas de tú a tú...

Hace ya mas de un mes que hice un video introductorio... pero no me decidí a publicarlo y lo aparqué en un rincón de la "unidad C" de mi ordenador. Hoy me he armado de valor y lo he publicado. Si me conoces y lo ves, probablemente te tronches de risa... de hecho yo me troncho de risa porque mi voz me parece de lo más rara y más ridícula y mis gestos me parecen de lo más cursi... ¿de verdad soy así en la realidad? ¡Dios!

Pues nada, que me he lanzado a youtube... a ver lo que sale. Iré convinando entradas "escritas" en el blog con entradas "visuales" en youtube. Todo sobre bebés. Más que "teoria" encontrareis "práctica". Creo que hay muchas páginas más "profesionales" donde podreis encontrar la teoria mejor expuesta que lo que yo os pueda contar de segunda mano, así que aquí encontrareis más que nada mis aventuras y desventuras.

Encontrareis respuesta a algunos de vuestros problemas, o almenos ideas sobre como solucionarlos, pero tambien encontrareis muchas dudas. Espero que mis vivencias te resulten de utilidad... ¡A mi me encantaría saber de las tuyas!

¡Gracias por leer y espero que me veas!

Raf.

http://www.youtube.com/watch?v=ffuWKpN2jMI&feature=youtu.be


 

viernes, 22 de febrero de 2013

Vaselina para tratar la piel atópica

¡Hola a todos!

Hace unos días os contaba que Buchi tiene piel atópica en las mejillas y los brazos y que había probado bastantes cremas específicas para solucionar este problemilla, ninguna de las cuales me había dado el resultado esperado. Se me ocurrió probar con vaselina, ya que es un producto muy hidratante.

Pues bien, llevo 5 días "tratándole" la piel atópica con vaselina (independientmente de las fechas de publicación de las entradas en este blog) y este es el resultado:


antes:


después:


No se si se aprecia muy bien en las fotos, pero el caso es que SI que ha habido cierta mejoría.
El brote de piel atópica no le ha desaparecido por completo, pero si que se le ha reducido y se le nota la piel menos seca.

Conclusión: No he descubierto la sopa de ajo... la vaselina no es una solución completa, pero va bien, tan bien como la mejor de las cremas específicas que he probado (a 24 € el bote) por un precio que no llega a los 2 €.

Tengo que decir que si Buchi tuviese piel atópica por todo el cuerpo o en una zona más amplia, sería engorroso untarle de vaselina todo el cuerpo, pero al ser en un lugar tan pequeño y localizado, la vaselina me va muy bien.

Lo próximo que quiero probar es manteca de cacao. Cuando vivía en Londres siempre tenía en casa un bote de una crema llamada "Palmers cocoa butter". Era manteca de cacao al 100%, de lo más hidratante y sin agentes químicos. Esa crema no la venden en el estado Español, que yo sepa, así que buscaré en la herbolistería, a ver si encuentro algo parecido. Ya os contaré que tal va.

¡Gracias por leer!

Raf.

martes, 19 de febrero de 2013

El arsenal de juguetes del peque

¡Hola a todos!

Tengo un mueble en el comedor bastante viejo y anticuado pero es la mar de práctico porque es muy espacioso y tiene muchos cajones y compartimentos para guardar de todo y bien organizado.

A ojos de Buchi, ese viejo armatoste debe ser algo fantástico... con sus puertas y cajones que se abren y con todos esos objetos de diferentes colores, texturas, sabores y sonidos que encuentras dentro... Además debe ser como un reto para él porque el mes pasado sólo llegaba a los armarios inferiores, ahora ya llega a los cajones y pronto llegará a los armarios superiores. No sólo eso... Buchi debe estar muy intrigado porque la apertura de cada cajón o compartimento produce un efecto diferente en mamá. Por ejemplo, puede abrir y jugar con los contenidos del compartimento donde se guardan las fiambreras, y mami ni se inmuta. Cuando abre el cajón de los manteles y las servilletas mami le mira de reojo y arruga un poco el ceño, pero lo tolera. Por otro lado cuando abre algun compartimento de vajilla, mami lo aparta con un "noooooo... ahí no, cariño". Y por último, cuando abre el cajón de los cubiertos mamá le suelta un severo "NO, ese NO. Ya lo sabes".

Pues se me ocurrió vaciar uno de los compartimentos del mueble para poner sus juguetes. De este modo Buchi ya no necesitaría explorarlo tanto, ya que tendría su propio rincón con cantidad de juguetes llamativos, con cantidad de colores y ruiditos que anuncian diversión. Así es como está el compartimento de Buchi justo antes de empezar una sesión de juegos:


Supongo que no hace falta aclarar que Buchi explora en tooooooooooooodos los cajones y compartimentos del comedor menos en el suyo. ¡Reservarle este ha servido para que sea el único compartimento del comedor que no abre!

¡En fin! Su compartimento de juguetes me sirve para que cada vez que abre uno con cosas no aptas para jugar, le cojo y le dirijo al suyo. He hecho esto unas 1000 veces. Tengo la ilusión de que cuando lleve 1.000.0001, entenderá que ese rincón es el suyo y se dirigirá allí para buscar sus juguetes el solito.

¡Gracias por leer!

Raf.

viernes, 15 de febrero de 2013

¡No lo tires todavía!

¡Hola a todos!

Parece una tontería, pero la cantidad de crema que se puede quedar en las paredes del tubo es importante, y según que marcas no están los precios como para desaprovecharlas...

No lo hago siempre, pero los botes de cremas pastosas, y sobre todo los que son pequeños y caros, los suelo cortar por la mitad cuando están gastados para aprovechar los restos que se quedan por las paredes.

Este de sebamed por ejemplo, es un bote chiquitín, de unos 50 ml. Pues después de haberlo exprimido totalmente, lo corto y tengo crema para una semana más, ¡No está mal!



Además, como el tubo tiene cierta elasticidad, lo podeis "cerrar" para que no se os seque la crema y protegerla de suciedad y bacterias.


¿Teneis vosotras algun otro truquillo para mamis ahorradoras?
¡Espero que os sirva el mío y que compartais el vuestro!

Gracias por leer

Raf.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Piel atópica

¡Hola a todos!

Buchi tiene un leve problema de piel atópica. La tiene en unas zonas muy localizadas: mejillas y parte superior de los brazos. He probado muchas cremas específicas para este tipo de piel y ninguna me ha dado resultado. Las cremas que he probado más consitentemente son E45 (normal y extra), recomendadas por la pediatra y Leti Balm, recomendada por la matrona, cuando Buchi era muy chiquitín. Ahora estoy probando tambien un gel, A-Dermia, pero tampoco veo ninguna mejora. A parte de estas, he probado otras muchas cremas menos consistentemente, que provienen de muestras que he pedido en la farmacia (¡no os corteis! ¡pedid muestras! yo lo hago siempre, sobre todo cuando hago un gasto importante, o sea, casi siempre...al precio que van estos productos, vale la pena probar antes de comprar).

El caso es que ninguno de los productos me ha dado resultado y he optado por probar una solución más casera: Vaselina.

Según la pediatra, el tipo de piel atópica localizada que tiene Buchi es debido a la sequedad de su piel, tiene la piel muy seca en determinadas zonas.

La descripción del bote de Vaselina que guardamos en casa para usos varios dice lo siguiente:

"Ideal para: proteger y acondicionar los labios y/o la piel y ablandar las zonas resecas. Proteger y aliviar al bebé de escoceduras. Suaviza asperezas, rozaduras, durezas y escoceduras de cuerpo, pies, manos y codos. Retiene la humedad de la piel".

¿Acondicionar la piel? ¿Ablandar zonas resecas? ¡¿Proteger la piel de bebé?! ¿Suavizar asperezas? ¿Retiene la humedad de la piel? Vaya, vaya, vay, con la vaselina... no tiene desperdicio... ¡que te apuestas a que he descubierto la sopa de ajo!

¿Ya os contaré que tal me funciona!

Le he dado a Buchi una sola aplicación y creo ver algo de mejoría... nada milagroso pero creo apreciar cierta mejora. Aquí os dejo con una foto tomada despues de la primera aplicación, o sea, que antes lo tenía un pelín peor:



Seguiré probando y os cuento que tal me funciona.
¡Gracias por leer!

Raf.

lunes, 11 de febrero de 2013

Manualidades: Reciclar potitos

Hola a todos!
Buchi come pocos potitos, pero a esos pocos les doy buen uso.
Aquí os paso algunas de las utilidades que les doy, si os gustan, ya colgaré más.

  • Portafotos:


Queda muy chulo, en esta foto no se aprecia muy bien porque he intentando
disimular el contenido de las fotos.

Quise regalar uno de estos como recuerdo a los invitados del primer cumple de Buchi (no lo hemos bautizado) pero no me llegaban para todos los invitados ni de coña, así que tuve que comprar marcos.


  •  Porta cosas/organizador:


Las horquillas y gomas del pelo de la Tata.

Podeis utilizarlos para guardar clips, chinchetas, lápices... cualquier pequeño utensilio.
Queda chulo y va muy bien para tenerlo todo localizado y ordenado.


  •  Porta cosas/organizador más elavorado


La misma utilidad que el anterior pero un poquito más elavorado.



Si quereis una entrada de cómo decorar con "fimo", decídmelo.

Espero que os sirva!
Gracias por leer!
Raf.

viernes, 8 de febrero de 2013

Aumento de peso durante el embarazo

Hola a todos!

Cuando me quedé embarazada mi matrona me explicó que era importante que no me pasase comiendo, que lo ideal sería que engordase 1 kg por mes, o sea que al final del embarazo habría ganado 9 quilillos. Pues bien, yo gané la friolera de 22 quilos con 900 gramos (!!!)

Aquí os dejo mi carnet del embarazo con el registro de mi peso como prueba del delito:


Como veis, empecé con 69,400. Pasemos por alto que este peso era de mi séptima semana de embarazo y ya me había engordado un quilillo... Mi peso siempre ha rondado los 69 kg. pero justo antes de quedarme, estuve a dieta y pesaba unos 68 kg. La última entrada del control de peso recoje 89,300 pero hasta el día del parto, casi un mes después, me las apañé para ganar otro quilillo, o sea que parí con 92,300 kg de peso (!!!)

Cada vez que tenía visita con la matrona me llevaba la gran bronca por el aumento de peso. Me explicaban que era malo para el bebé y para mi, y que me costaría mucho más parir si tenía exceso de peso. En el séptimo mes de embarazo gané 5 kg !!! Cuando la comadrona me metió la bronca me reí, no sabía que decir... y ella me dijo con voz severa "si, si... riete ahora pero ya te acordarás el día del parto"... Por suerte tuve un parto muy bueno.

El caso es que durante mi embarazo intenté controlar lo que comía pero me resultaba muy difícil. La sensación de habre me producía nauseas. Sobre todo a partir del tercer mes de embarazo, que es cuando se supone que se te pasan las nauseas, a mi me venían. Me levantaba con el estómago revuelto, con ganas de vomitar (aunque nunca, durante todo el embarazo vomité) y en cuanto comía algo, se me pasaban las ganas de vomitar. Así que cada vez que tenía nauseas comía. ¡Y el helado! Que ganas de comer helado. Comía helado a todas horas. Tengo que aclarar que soy bastante comilona, siempre he sido de consistencia rellenita, pero durante mi embarazo, la sensación de hambre me resultaba imposible de soportar.

Había oido que en el parto, entre el bebé, la placenta, la sangre, la retención de líquidos etc... perdería bastante peso. Una conocida me comentó que ella perdió 13 kg, así que esto me daba algo de esperanza. Pero para mi sorpresa, cuando llegué a casa del hospital y me pesé, había perdido unos míseros 8 kg (!!!!), o sea que estaba en los 84 kg. y pico. Y eso que Buchi no fue un bebé pequeño.... pesó 3,890 kg...

Despues de pesarme cuando llegué a casa no me volví a preocupar del tema... esperaba volver a mi peso normal naturalmente y si no lo hacía, ya me pondría a régimen en el futuro lejano, cuando se puediese. Un día, al cabo de los meses, me pesé y ya estaba en los 74 kg, así que había perdido 10 kg. Mi cuerpo poco a poco iba recuperando su forma, aunque la barriguilla se resiste a marcharse.

He dado el pecho a Buchi hasta el año justo. Dicen que dar el pecho ayuda a perder peso y a que tu cuerpo se recupere. De hecho los entuertos, a pesar que duelen, me parecían algo encantador porque mi hijo me estaba curando mientras se alimentaba de mi. El caso es que cuando le retiré el pecho pesaba 72 kg y ahora, 3 meses  después peso 69,300 Kg, osea que estoy exactamente igual que cuando empecé. Aunque estoy segura de que dar el pecho me ayudó a perder peso, es cierto que también me daba muchísima hambre. Después de dar el pecho, o a veces antes, me venían ataques de hambre, de dulces... No me importaba. Dejé de darle el pecho a Buchi por otros motivos (en parte, lo explico en la entrada Yo duermo a mi hijo en brazos). El caso es que mi peso a vuelto a ser el mismo, mi cuerpo se ha recuperado de peso aunque todo está bastante más fofillo. Mi barriga es más grande y más fofa, mis pechos más pequeños y también más fofos... hay que tener en cuenta que no hice NADA de ejercicio... si hubiese hecho ejercicio probablemente mi cuerpo estaría igual que antes del embarazo o incluso mejor.

En resumen.... que mi opinión es que no hay que preocuparse mucho. Cuidate todo lo que te puedas durante el embarazo y no te obsesiones por el peso, al final todo vuelve a su cauce. Por lo que a mi respecta, aunque me gustaría hacer ejercicio he dejado de intentarlo porque no encuentro el tiempo y la forma de hacerlo. Me gustaría ponerme a dieta y perder dos o tres quilillos más y esto me dejaría totalmente agusto conmigo misma.

Espero que os sirva mi experiencia!

Gracias por leer!

Raf.



jueves, 7 de febrero de 2013

El colecho y los hechos

¡Hola a todos!

En esta entrada os quiero hablar de mi experiencia con el sueño de Buchi.
Antes de empezar, decir que Buchi ha sido (y es) un bebé muy difícil para el sueño. Dormirse nunca ha sido un problema, se duerme con mucha facilidad. La cuestión es que se despertaba (y se despierta) muchísimas veces.

Cuando estaba embarazada Leo y yo decidímos que, de entrada, no practicaríamos el colecho sino que pondríamos la cuna de Buchi en sidecar, o sea, quitándole una barrera lateral y anclándola a nuestra cama. Esta opción nos pareció la mejor para nosotros ya que Leo madruga mucho y necesita descansar bien por la noche y teniendo la cuna en sidecar, me pareció que tendría a Buchi lo suficiente cerca de mi y le permitiría a Leo descansar bien.



La cama de Buchi anclada a la mía

La cuna en sidecar nos fue muy bien, pero Buchi se despertaba muchísimo por las noches, una media de 8 veces, algunas noches muchas más. Se despertaba casi cada media hora y siempre con hambre, así que cada vez que se despertaba le daba de mamar. Pero nunca terminaba de hacer la toma. Se quedaba tan relajado que irremediablemente se dormía a los pocos minutos, por lo que al rato, se volvía a despertar con hambre y como yo estaba al lado para darle, pues a él ya le iba bien y así pasabamos la noche. Durante el día dormia muy poco, a penas un par de siestas de 10 minutos cada una, así que los primeros meses de vida de Buchi fueron muy intensos. Intenté no dejarle dormirse durante la toma. Le movía, le sacudía un poquito... pero no había manera. A los dos minutos de mamar se quedaba en trance. Intenté "hacerle aguantar" más tiempo e intentar dormirlo sin darle de mamar... pero tampoco fui capaz de conseguirlo. ¡Intenté el colecho! De hecho es de las primeras opciones que probé, pero sin mucho éxito. Buchi no quiere dormir en mi cama sino en mis brazos. La única forma con la que conseguía que durmiese con su papi y conmigo en la misma cama era yo sentada apoyada en el cabezal y él en brazos. En cuanto empezaba a escurrirme sigilosamente para tumbarme Buchi se despertaba y empezaba a gruñir. Lo máximo que conseguí un par de veces fue que durmiese encima mio. Resumiendo, Buchi no acepta el colecho, no le gusta.

Pedí consejo a la enfermera de lactancia y me dijo que el colecho era la solución, pero probamos colecho y no había manera. Otra enfermera me dijo que el problema era todo lo contrareo, que Buchi me oía respirar y quería estar cerca de mi, y que por eso se despertaba, que la solución era que lo pusiese en su propia habitación (?!?!?!?!?!). ¡Lo fuerte es que estas dos opiniones tan opuestas venían de profesionales del mismo centro sanitario!

Leí el libro de Rosa Jové, Dormir sin lágrimas y la verdad es que no me ayudó mucho. Sé que tiene muy buenas críticias pero a mi me decepcionó bastante. Le explicación del sueño y sus etapas y evolución me parecieron muy interesantes. Las rutinas del sueño también eran muy útiles, aunque nada nuevo, es lo que te aconseja desde el pediatra hasta cualquier articulillo en internet. Además, lo que os digo, a Buchi no le cuesta dormirse, el problema es que se despierta mucho. La moraleja final del libro es "deja que todo siga su curso, hay poco que se pueda hacer" me pareció un poco suntuosa para llamar al libro "dormir sin lágrimas", siguiendo su consejo, igual el niño duerme sin lágrimas, pero también hay que tener en cuenta las lágrimas de los padres. Yo por desgracia (o por suerte) no tengo trabajo, me despidieron cuando comuniqué a la empresa que estaba embarazada. Con el sueldo de Leo podemos ir tirando así que me pude permitir el lujo de seguir el ritmo de Buchi. Pero si hubiese trabajado, como les toca hacer a miles de mamás, no me podría haber permitido el lujo de pasarme meses y meses sin dormir más de una hora seguida. Mi salud mental lo habría pagado, y los nervios y estrés de los padres, al final acaban repercutiendo en el peque. Así que el título de "dormir sin lágrimas" me parece algo presuntuoso.

Tengo que reconocer que ha sido una experiencia dura. La falta de sueño se paga con cansacio y estrés, pero. Como digo, el hecho de no trabajar lo ha hecho más llevadero.

Por este motivo no juzgo a las madres que han optado por el método Estivill o similares. Por suerte no me he visto en la necesidad de "acelarar las etapas del sueño de mi bebé", pero si hubiese tenído que volver a trabajar después de la baja de maternidad o si mi cuerpo no lo hubiese aguantado, lo más seguro es que habría optado por otras opciones.

De todas formas Buchi sigue sin dormir demasiado bien. Se despierta dos veces para comer y cuando está algo malito vuelve a sus andadas.

Buchi ya duerme en su habitación. Primero separamos la cuna de mi cama. Fue una decisión improvisada, lo hicimos para poder mover la cuna, para poder mecerlo por la noche. Luego, cuando empezo a levantarse y corría el riesgo de hacer puente por la barandilla de su cunita, lo pasamos a su habitación porque la barrera es más alta.

En la entrada de "Yo duermo a mi hijo en brazos" expliqué algo más sobre las formas de dormir a mi peque. Si teneis curiosidad por algun tema, no dudeis en preguntar!

Espero que os sirva! Gracias por leer! Raf.