jueves, 31 de enero de 2013

Alzador para sillas

Este  pequeño invento va de maravilla. Con un simple alzador de sillas tu bebé pasará de estar aislado en su trona a sentarse en la mesa con los mayores... ¡Y le encantará!
Recuerdo la cara que puso Buchi la primera vez que lo setamos en su alzador... puso cara de orgullo, de interesante, parecía que quería decir "ya estoy aquí". Ya se había sentado en la mesa con nosotros otras veces pero era siempre en los brazos de un adulto... ¡Lo del alzador era mucho mejor! ¡Su propia silla, como la Tata!



Estuvimos mirando varios modelos antes de decidirnos por el que tenemos. Lo elegimos porque era el más plegable y menos aparatoso y estamos muy contentos con la compra. Lo usamos en casa y siempre que salimos a visitar a los abuelos, a desayunar o a tomar algo. Es muy práctico y ligero así que no resulta engorroso.



¡Lo recomiendo al 100%!

OJO: El alzador es mucho menos seguro que la trona... el bebé puede caerse ya que pueden hacer palanca con los pies contra la mesa y están menos sujetos por los laterales así que mientras lo useis no perdais al peque de vista.

Espero que os sirva, gracias por leer!

Raf.

martes, 29 de enero de 2013

Gusiluz



Este gusanito tan adorable fue el primer juguete de Buchi. No recuerdo el nombre exacto del juguete pero nosotros en mi época le llamabamos "gusiluz" así que con Gusiluz se ha quedado.

Nos lo regaló un buen amigo y para Buchi fue un flechazo, fue amor a primera vista. Se quedaba maravillado con él, lo miraba y lo miraba... como si estuviese hipnotizado. Cuando estaba nervioso se lo poníamos cerca y se calmaba, eso si... con la músiquilla en marcha. En cuanto se paraba la música y dejaba de tener la cara iluminada, Buchi empezaba a gruñir otra vez, así que era un ir y venir cada pocos segundos para apretar la barriguita del muñequito para que volviese a empezar su cántico mágico.

Todavía lo usa. Ahora tiene otros juguetes con los que juega más pero Gusiluz sigue ocupando un lugar muy especial en el corazón de Buchi... creo que lo podemos considerar "su primer amor".

Lo recominedo al 100% para bebés chiquitines.

Gracias por leer!

Raf.

domingo, 27 de enero de 2013

Parto ¿con o sin epidural?

No sé vosotras, pero "ponerme o no la epidural" fue una cuestión a la que le dí bastantes vueltas en los primeros meses de mi embarazo... ¿Seré capaz de soportar el dolor? ¿Vale la pena pasar el mal rato?

Lei y escuché opiniones de los dos bandos, el "pro-epidural" y el "contra-epidural" y las opiniones estaban bastante divididas. Los foros que leí no me ayudaron mucho porque encontré mucho "fundamentalismo" y sobre todo del tipo "contra-epidural". Lo que más me chocó es que ambos extremos a los que yo llamo "fundamentalistas", presumen de ser los más feministas y estar más por los derechos de la mujer. Por un lado, las fundamentalistas contra-epidural parecen creer que los paritorios de los hospitales son frías salas de tortura, como naves alienígenas salidas de una película de ciencia ficción, donde unas matronas o doctores marcianos y apáticos te extraen a tu hijo de forma totalmente anti-natural. Por otro lado las fundamentalistas pro-epidural, creen que la mujer que "sufre" voluntariamente es ignorante y atrasada porque el "parirás con dolor" es algo arcaico recogido en la biblia y totalmente innecesario en el siglo XXI. No comparto ninguna de estas opiniones.

Cuando me preparaba para el parto había una sola cosa que tenía claro, y era que quería (necesitaba) que mi pareja estuviese conmigo cuando llegase el momento. Eso era lo único que tenía claro y me daba pánico pensar que por cualquier motivo no fuese posible. Para mi esto es un punto clave: El contar con el apoyo físico y moral de la persona de nuestra elección. Puede ser nuestra pareja, nuestra madre, una amiga... alguien en quien confiemos y nos haga sentir bien. En mi caso era Leo,  mi pareja. (de Leopoldo, pseudónimo elegido por él mismo).

A parte de eso, tenía la mente abierta sobre todo lo demás. Enseguida descarté la idea de dar a luz en casa y no porque tenga plena confianza en los hospitales. Se que no se suelen respetar los tiempos que necesita la mujer y el bebé, que se han hecho episotomías sistemáticamente, que se hacen muchas cesareas "inne-cesareas" y mil historias más que demuestran que esta sociedad no respeta ni cuida lo suficiente la maternidad... aun así prefería dar a luz en un hospital porque me parecía más seguro. Pero no tenía mucha confianza en el hospital más cercano a casa así que me apunté a una visita guiada por sus instalaciones de maternidad para decidir si iría a este o viajaría a otro que estuviese un poco más lejos. La visita me convenció así que me decanté por el más cercano a mi vivienda.

(Consejillo: visitar el hospital y la zona de urgencias y maternidad donde vas a parir es importante ya que el día en si, sabes exactamente donde tienes que ir y por lo tanto vas menos nerviosa)

También hice un plan de parto que entregué a la matrona cuando ingresé en el hospital. A parte de muchas cosas obvias, pedía que en caso de cesarea se practicase el piel con piel con el padre de la criatura.

Al final no tomé ninguna decisión sobre la epidural. Decidí decidirlo cuando llegase el momento. El día del parto, si podía soportar las contracciones, lo haría y si se me hacían demasiado dolorosas, o por cualquier otro motivo prefería estar con anestesia, me pondría la epidural, tan simple como esto.

Al final NO necesité la epidural. En otra entrada os explicaré el parto con más detalle. Relacionado con la epidural, hubo un momento en que las contracciones me venían muy seguidas, me dolían mucho y estaba cansada por lo que llamé a la matrona y le pregunté que qué tal iba. Me dijo que iba muy bien, pero que si quería la epidural, todavía estaban a tiempo para ponermela, pero que seguro que se retrasaba el proceso. Así que decidí "seguir a pelo". A los pocos minutos estaba empujando y a la hora dí a luz a Buchi. Se portó como un campeón. Tuve un parto muy bueno. La pregunta del millón es ¿Y si me hubiese puesto la epidural? ¿Habría sido el parto igual de bueno y rápido? Eso es muy dificil saber, así que no voy a especular.

Para mi, lo que hizo que el parto fuese como fue fueron las clases pre-parto. El hecho de saber lo que te espera hace que le pierdas un poquito de miedo. Mi pareja dice que él se esperaba algo más traumático. Leo cree que el problema es que las muejeres vamos a dar a luz con mucho miedo y que no se nos prepara para la experiencia. El cree que las clases de pre-parto no son suficientes, que tendríamos que estar todo el embarazo preparandonos para el parto, en un balneario para embarazadas, donde nos den formación sobre el parto y sobre la maternidad, sobre lo que va a pasar, aprendiendo a como llevarlo todo y sobre todo y lo más importante, cero estrés para las futuras mamás, relajación total. Creo que tiene muchísima razón.

Otra cosa que creo que me ayudó mucho fue andar. Os recomiendo que andeis todo lo que podais... que no os tumben (aunque a mi no me quedó otro remedio y me tuve que tumbar) porque el dolor se vuelve insoportable. Si teneis que estar tumbadas, poneros de lado porque las contracciones se harán algo más llevaderas.

Por último, otra recomendación que haría a las futuras mamás es que tomeis las contracciones una por una. El dolor es intenso pero cuando pasa, pasa... Se va totalmente y no sientes ningun tipo de molestia. Aprovecha estos momentos para descansar, respirar, relajarte y prepararte para la próxima contracción... Cuando pase, estarás un paso más cerca  del alumbramiento de tu hijo... ya falta menos.

En un momento dado te vendrán muchas ganas de apretar, entonces aprieta sin miedo... estás ayudando a tu hijo a nacer, él también está haciendo un enorme esfuerzo. Además, como más aprietes, menos te va a doler. Y cuando pase la contracción, descansa y respira.

Estos son los factores que me ayudaron a no necesitar la epidural, pero como os digo... estuve a punto de ponermela. Resumiendo, diría que para mi, ponerme o no la epidural no fue una decisión muy importante. No se trata de hacerse la heroe, yo no me considero más fuerte que otras mujeres por no haberla necesitado, simplemente creo que hay una serie de factores que han hecho que esto sea posible así. Para mi no es ningun logro, simplemente mi parto fue así. Si una mujer prefiere ponersela, o incluso hacerse una cesarea programada, es totalmente legítimo, y no hay necesidad de justificar tal decisión.

En otra entrada os cuento el parto en si.

¡Espero que os haya servido de algo! ¡Gracias por leer!

Raf.

miércoles, 23 de enero de 2013

Buchi se ha hecho pis

El título completo de esta entrada es: Buchi se (me) ha hecho pis (encima)

Ya desde que era un bebé de días Buchi ha sido "muy sensible al frescor de ir sin pañal". Es automático, en cuanto tiene la chorrilla al aire, suelta un chorrito. Bueno, a veces es un chorrito, a veces es un buen chorro. Es tanto así que cuando era más chiquitín, le ponía un calcetín en la chorrilla cada vez que le cambiaba el pañal. Con esto no evitaba que se hiciese pis, pis se hacía igualmente. Pero con el calcetín el chorro estaba más controlado y evitaba que salpicase indiscriminadamente a cambiador, toalla, suelo, mami, boca de mami, etc...

Recuerdo que estuve bastantes meses participando en un grupo de lactancia. Allí las mamis amamantabamos a nuestros peques, compartiamos experiencias y pesabamos a nuestros peques. Los pesabamos desnudos así que yo le ponía a Buchi su calcetín en su chorrilla y a una de las monitoras de lactancia le parecía de lo más divertido. Un día llamo a mi peque en plan graciosillo "el de el condón". Así que le quité a Buchi su calcetín para evitar el cachondeo y en cuanto lo pusimos desnudito en la báscula, Buchi soltó la gran meada, jajajaja... dejó empapada la camilla, la báscula, la enfermera, el suelo, todo... jajajaj.... Fue muy divertido. Y dentro de mi pense "muy bien hijo, eso les enseñará a no cachondearse".

Pues Buchi sigue en su linea. Cuando le cambio el pañal, procuro no ponerle el limpio inmediatamente, prefiero dejarle un ratito sin nada para que se airee su piel. Si le estoy haciendo carantoñas y veo que se queda sonriente pero quieto... ¡peligro! Y es que siempre me engaña... Yo le veo cara de gusto y creo que es porque me está mirando, por el amor que siente hacia su madre, así que me quedo babeando hasta que noto la humedad en mi pecho, en mi brazo o donde sea... porque la cara de felicidad no es por la compañía de su madre sino por la gran meada que se está pegando.

Una de muchas!

Aunque el favorito de Buchi ya no es mearse en su madre, sino mearse en el cajón del cambiador.
¡Eso si que tiene mérito! En el cajón superior del cambiador tengo utensilios varios que uso cuando le cambio el pañal, por lo que muchas veces está abierto mientras le cambio. Pues no son pocas las veces que me lo ha puesto perdido... ¡Menuda potencia! y ¡Menuda punteria!



En fin, ya sabemos que no tiene la suficiente capacidad como para hacer estas cosas premeditadamente, él hace pis cuando le vienen las ganas y donde cae, cae... pero ¿seguro, seguro que no lo hace a drede?

¡Gracias por leer!

Raf.



domingo, 20 de enero de 2013

¡Mira que moco le he sacado al bebuchi!

¡Hola a todos!

A parte de ser madre, soy "madrastra" a tiempo parcial. "Madrastra" es una palabra que nunca utilizamos en mi entorno, no porque sea tabú, sino porque la palabra con la que Tata me define es "Raf" o "la pareja de mi papá", y lo hace con toda la normalidad del mundo. Por cierto, Tata es un pseudónimo, al igual que Buchi, que viene de bebuchi (es así como le llama su hermanita) y... ¡Raf/Rafaela! también es un pseudónimo... siento la poca sinceridad en este tema, pero es para protejer la intimidad de mi familia, que hay mucho loco suelto por internet... Rafela es por la abuelita que Buchi nunca llegó a conocer.

Despues de esta aclaración, a lo que iba.

Acaba de acercarse Tata diciendo ¡"Mira Raf, que moco le he sacado al bebuchi"!


A lo que le he respondido: "Muy bien, ahora seguro que respira mejor, tu si le ves alguno más, se lo sacas".
Buchi sigue acatarrado y a su hermana le encanta hurgarle en la nariz, y lo más sorprendente es que... ¡Buchi se deja! Es ver el aspirador nasal y Buchi se convierte en cinturón negro, esquivando manos, tubos, y otros artilugios. En cambio su hermana le mete su dedito hasta el sinus más progundo y él se deja. Hay una química muy especial entre los hermanos... Esto que a vosotros os debe parecer de lo más repugnante a mi me parece de lo más bonito y encantador.

¡Gracias por leer!

Raf.

viernes, 18 de enero de 2013

Baño maría para yogurt

¡Hola a todos!

¿No os ha pasado nunca que le quereis dar a vuestro peque un yogurt de postre pero está frío en la nevera?
Yo tengo un truco que me va de maravilla. Es tan simplón que me da un poco de corte decirlo... lo más seguro es que algunos pensareis "¡que chorrada!", pero de todos formas, ahí va, porque a mi me va muy bien y algunos de los mejores trucos que he sacado de internet son bien simples.

Para quitarle el frío de la nevera a un yogurt, pongo una taza o un vaso con agua en el microhondas, lo caliento y luego pongo el yogurt dentro. Si las solapas del yogurt chocan en el borde de la taza, mejor que mejor... así el yogurt no se os quedará atascado dentro ni se sumergirá por completo en el agua.




De esta manera evito tener que quitarle la tapa para ponerlo en el microhonas y evito que se caliente demasiado, porque no quiero calentarlo, solo quiero quitarle el frío de la envera.

¡Espero que os sirva!
Gracias por leer

Raf.

jueves, 17 de enero de 2013

Culito sano y sin hongos

¡Hola a todos!

Buchi es algo propenso a los hongos en el culete. Ya ha tenído 3 brotes. En cuanto tiene un poco de diarrea y hace caca muy seguido... culete rojo y hongos.

Se me ha ocurrido hacer una entrada sobre este tema por si teneis el mismo problema y os ayuda en algo mi experiencia.

Lo esencial es reducir al máximo el uso de las toallitas húmedas. Yo antes las utilizaba siempre porque me parecían muy prácticas y sobre todo muy higiénicas. He provado toallitas de marca blanca y toallitas de las más caras y específicas para pieles sensibles, pero a parte del precio, no he notado gran diferencia. Lo mejor ha sido dejar de usarlas. Ahora sólo uso las toallitas cuando estoy fuera de casa o cuando Buchi está muy, muy sucio. Entonces le quito lo más gordo con toallitas para que no se ensucie el agua de la palanganita.

Para cambiar a Buchi utilizo una palanganita (en realidad una fiambrera grande), una esponja, un pelín de jabón, una toalla de tela, de las de toda la vida, y crema (según el estado de su culito utilizo una marca u otra). La marca de pañal que utilizo varía segun la que esté de oferta porque no he notado mejora entre marcas blancas y marcas caras, es más, Dodot es la que menos me gusta. El pañal en sí desprende mucho olor a productos químicos, quizás sea por el tinte azul de los pañales. Ahora tengo media caja por gastar que se los pongo cuando tiene el culo perfecto y nunca para dormir porque me da la sensación que los Dodot son los que más le irritan, así que los uso cuando se que no lo va a llevar puesto muchas horas. Otras marcas que he utilizado son Delipus (bien pero muy gruesos), Huggies (me gustan mucho, aunque cuidado con el tallaje que es pequeño...), Carrefour (talla 3 muy plasticosos pero talla 4 me gusta).

El método que sigo es el siguiente. Primero pongo un poco de agua en la palangantia y la caliento en el microhondas. De esta forma ahorro agua y energía ya que en mi casa tarda mucho en salir el agua caliente y me sabe mal estropear varios litros de agua para el escaso litro de agua templada que necesito. Al agua templada le hecho una gotita de jabón y entones cambio a Buchi. Si se ha hecho caca, primero le limpio lo más gordo con una toallita húmeda y luego lo lavo bien con la esponjita. A continuación lo seco con la toalla de tela normal, sin rascar, a toquecitos. Es muy importante no ponerle el pañal nuevo inmediatamente. Siempre que puedo le cambio sin prisa para que la piel tenga tiempo de airearse un poco... intento jugar un poco con él y perder un poco el tiempo para que su piel sensible respire y se recupere.



Cuando tiene el culito perfecto utilizo la marca Sebamet, cuando ha tenido diarrea o ha hecho caca muy seguido le pongo una crema de pasta al agua (ahora uso la de marca Deliplus) y cuando está muy irritado y veo que hay riesgo de hongos le pongo la marca Nutracel, que lleva un ingrediente fungicida.

A parte de eso, si veo que tiene el culete muy irritado y tengo tiempo porque no voy a salir de casa, lo dejo sin pañal. Primero lo entretengo en el cambiador hasta que se hace pis. Así evito que no se haga al segundo de haberlo bestido... Y nada, le pongo el body y le pongo sus pantaloncitos y le dejo que campe libre sin pañal. Hay que estar vigilando para cambiarlo enseguida que se haga pis para que no se resfrie. Es un poco rollo, pero es infalible. ¡Si lo dejo una tarde sin pañal, se le queda en culito nuevo!

¡Espero que os sirva!

Gracias por leer

Raf.

martes, 15 de enero de 2013

Cosas que sé hacer con una mano

¡Hola a todos!

¿Os habeis parado a pensar la de cosas que nos enseña ser padres?
No me refiero a cosas profundas como la madurez, la paciencia, la generosidad, apreciar las pequeñas cosas que nos brinda la vida... ¡No!,  ¡No! Me refiero a cosas más extravagantes y raras, con frecuencia poco útiles pero que de vez en cuando nos pueden sacar de un apuro.

Hoy me he levantado con este pensamiento y he hecho una lista mental de cosas prácticas (más o menos útiles) que he aprendido a hacer gracias a mi maternidad. Me ha llamado mucho la atención la cantidad de cosas de caráctar sircense que he aprendido a hacer, tales como hacer el payaso o trucos malavares, o habilidades teatrales...

¿Os habeis dado cuenta de la cantidad de cosas que saben hacer los padres de niños pequeños con una mano? Hoy he estado pensando sobre este tema y creo que gracias a esta nueva habilidad que estoy desarrollando voy a reorientar mi carrera laboral: me voy a montar un circo.

De hecho, no se como esta necesidad ha pasado desapercibida a la evolución... ¡Madre naturaleza, los humanos necesitamos más manos! Más manos y una silla de esas plegables, enganchada encima de la cadera izquierda, tipo alerón, pero que se pueda plegar. Asi evitariamos el modesto saltito para aupar al niño cada vez que se nos va escurriendo.
Pues debido a que con una mano aguanto a mi hijo, mi mano derecha esta desarrollando una habilidad robótica.

Mirad, se montar el babycook con una mano, se vestirme con una mano (menos el sujetardor), se pelar zanahorias (patatas cuesta más, pero estoy en ello), se lavarme la cara, los dientes, peinarme, maquillarme... Y a la dificultad de que lo haces con una mano, hay que añadir el hecho de que tienes que esquivar las manitas de tu hijo que intentan quitarte el peine, el rimel o lo que sea y corres el riesto de que a parte de que puedes quedar como un cuadro de Picaso, puedes terminar con el rimel clavado en un ojo.

Algo de lo que estoy particularmente orgullosa es que se hacerme el café con una mano. Tengo una cafetera de esas expreso (sin cartucho, de las tradicionales) así que me ha requerido algo de práctica porque al intentar apretar el capuchon del café se movía la cafetera entera y no habia forma de hacerlo, pero con el pulgar aguanto la cafetera y con el resto de los dedos lo aprieto. Creo que voy a grabar un clip con el móvil, ¡estoy realmente orgullosa de esta nueva actividad!

Ah, y tambien se cagar con una mano. Se bajarme los pantalones (hasta con cinturón), las bragas, sentarme en la taza, hacer fuerza, entretener a mi hijo, cagar, mear, limpiarme el culo con papel, luego con una toallita húmeda, levantarme, subirme las bragas, pantalones, cinturón, tirar de la cadena y lavarme las manos.
Los que penseis, "que guarra" no vayais de pulcros, que sé que todos, o almenos muchos de nosotros lo hemos hecho.

Me acuerdo que cuando Buchi era muy chiquitín no me dejaba ni un segundo... me veía acercarme a la puerta y se ponía a gritar como un descosido. Desesperada se lo conté a una amiga, "es que no me deja ni cagar... tengo que cagar con el niño en brazos..." a lo que me contestó, "toma, y yo... creo que lo hacemos todas... jajajaj"

Y tu, que sabes hacer con tu hijo en brazos?
¡Cuentame! ¡Podríaamos monta un congreso y una moda internacional! Pero lo dicho, no vale solo con una mano, tiene que ser con una mano y con tu nene en brazos.

Gracias por leer!

Raf.

jueves, 10 de enero de 2013

Introducción de alimentos solidos

¡Hola a todos!

Como os comenté, a Buchi le está costando un poco acostumbrarse a los alimentos sólidos.
Hay cosas típicas que yo pensaba que a todos los bebés les gusta y en cambio a Buchi le provocan repugnancia, como el quesito, el jamón dulce, la tortilla francesa... Para mi peque es una cuestión de tacto. Como toque alguna comida nueva con las y no le guste la sensación, no hay manera de llevarselo a la boca. Y probarlo sin tocarlo antes... ¡imposible! Primero lo manoseará un buen rato hasta que finalmente el mismo se lo lleve a la boca, pero como no le guste el tacto no habrá manera de que lo pruebe.

Algo que me fue bien desde el primer día para animarle a masticar son los espaguetis, simplemente hervidos con un chorrito de aceite de oliva, le encantan, y siempre se da un gran festín.



Perdón! Se me ocurrió grabar el video cuando ya casi había termindado de comer...
pero almenos da una idea...

También podeis probar con arroz (sobre todo si va suelto de tripa) y el cuscus. El se lo pasará bomba y aprenderá sobre alimentos y texturas nuevas. ¡Pero cuidado, sobre todo con el arroz! Después de comer os vais a pasar una hora limpiando... le vais a sacar granos de arroz hasta del pañal (y hasta en vuestro sujetador, no es broma) Y tened la fregona a mano... barrer arroz es una guarrería y como piseis un solo grano, será suficiente para que el suelo de toda la casa quede pegajoso. Los espaguetis van mejor... ¡son más fáciles de limpiar!

¡Espero que os sirva!

¡Gracias por leer!

Raf.

lunes, 7 de enero de 2013

El desayuno preferido de Buchi

Hola a todos!

A veces me da la sensación de que los desayunos de los bebés pueden ser muy aburridos y poco variados. Buchi ya tiene 1 año y 2 meses así que a veces le preparo este desayuno que le encanta. A su leche de continuación le añado una cucharadita de colacao o similar y 3 galletas digestivas. Utilizo las galletas de tipo digestivas porque no se acaban de deshacer y quedan unos grumitos muy finos. De esta forma el peque se va acostumbrando a texturas nuevas porque el sabor le es irresistible (y para su madre también!)



Espero que os haya sido útil.
Gracias por leer

Raf.

viernes, 4 de enero de 2013

Yo duermo a mi hijo en brazos...

Hola a todos!

Supongo que más de uno se habrá santiguado al leer el título de esta entrada... "¿!¿!¿!Que duerme a su hijo en brazos?!?!??!" ¡Madre del amor hermoso!, ¡Menudo error!

No sé si está bien o está mal... quizás de aquí a unos meses me arrepienta de haber cogido esta rutina y me cueste mucho corregirla, pero de momento así es como funcionamos.

A mi enfermera/pediatra, desde luego le parece muy mal. Cuando Buchi tenía sólo unos meses se despertaba mucho por la noche, y ella me explicó que el problema era que Buchi dormía en mi habitación conmigo y con su padre, que Buchi tenía que dormir en su propia habitación y así descansaría mejor. Otra enfermera/pediatra, del mismo centro médico, me dijo que para que Buchi durmiese mejor, tenía que dormir en mi cama, conmigo y su padre, osea colecho. Cuando Buchi nació no quise recibir visitas al hospital, sólo las estrictamente necesarias, pero una que se me coló, me soltó un severo "vaya, como se te acostumbre a los brazos, te vas a enterar"... ¡Buchi solo tenía horas de vida! ¿Dónde iba a estar mejor que en los brazos de su madre? ¿En una fría cuna? Como los consejos que he recibido generalmente me parecen contradictorios, voy haciendo según me va pareciendo y no suelo tomar decisiones drásticas. Es más bien un "ir provando" y un "ya veremos que nos funciona mejor".

Lo de dormir al pequeño en brazos no fue una decisión premediatada. Resulta que desde siempre que Buchi se ha dormido mamando. Ahora Buchi tiene un año y dos meses y hace poco más de un mes que lo desteté. Si quereis ya os explicaré como lo hice, ahora de momento me limito a contaros uno de los motivos por el que lo hice y es que la toma de la noche me estresaba muchísimo. Amamantar a mi hijo, que en el pasado era un placer se había convertido en una fuente de estrés (sólo la toma de la noche). Al año, Buchi realmente sólo "se alimentaba"en la toma de la madrugada. Las otras dos tomas que hacía, despues de comer para dormir la siesta y después de cenar, también para dormir, eran  "un postre", mamaba para relajarse, pero realmente, "no se alimentaba", lo cual me parece bien.

El caso es que la toma de la noche me resultaba muy estresante porque Buchi se pasaba una hora (y a veces más tiempo) en limbo, sin dormirse pero tampoco del todo despierto... totalmente relajado, en trance con su teta... pero sin dormirse: Mama (o mejor dicho, hace el semi-intento de mamar, con flojera y pereza)... y pausa. Mama.... y pausa... mama y pausa... y así... se van pasando los minutos. No se como explicar la sensación que me daba pero era de todo menos placentera. Antes de estos episodios de trance pre-nocturno me encantaba darle de mamar a mi hijo pero pasarme así una hora, (a veces más y a veces menos...), se convertían en una tortura y me producían frustración y una irritación brutal.

Esa es la razón principal por la que decidí destetarlo y me pareció muy salvaje quitarle la teta y los brazos a la vez, así que le quité la teta pero lo seguía durmiendo en brazos. Y mi sorpresa fue que desde el primer día que lo dormí sin teta, se dormia muy rápido. La mayor parte de los días en 5 minutos está listo, a no ser que esté malito o le pase algo raro.  A veces se me duerme tan rápido que me quedo con él en brazos un ratito más antes de dejarlo en la cuna. Para mi eso es el quit de la cuestión de mi caso: Los dos disfrutamos de esta actividad.

Siempre seguimos la misma rutina. No lo baño todos los días, pero con baño o sin baño, le pongo sus cremitas y su pijamita en el cambiador, con muy poca luz, hablandole sobre las cosas que ha hecho durante el día o cantandole nanas.

Luego apago la luz, cierro la puerta, me siento en el sillón y entonces él se acurruca en mis brazos. Si está muy despejado, le hablo un poquito más. Aquí ya no le canto porque no se cantar nanas en voz baja, me sale una voz muy estridente que debe ser de todo menos relajante. Lo que hago es hablarle en voz muy suave, bueno... más que hablarle parece que le esté intentando hipnotizar... "ssssssshhhh, duermete bebé.... shhhhhh, duerme bebé.....". También le acaricio la cara. Le relaja mucho que le toque sus mejillas y le encanta que le toque entre las dos cejas, o que se las recorra con un dedo.

Siempre nos ponemos en la misma posición. Su cabecita en mi brazo derecho, barriga con barriga y mi pierna izquierda entre sus dos piernecitas. Lo abarco con los dos brazos y lo apreto contra mi cuerpo meciendolo suavemente. Y así, se va relajando. Estamos casi a oscuras así que casi que no le veo sus ojitos pero noto como se va durmiendo en su respiración. Esta sensación me encanta. Me relaja muchísimo... me genera paz. Disfruto mucho durmiendo a mi hijo y me ayuda a desestresarme de todas las tensiones que puedan haber ocurrido durante el día.



                                                                     Nuestro sillón


Hay veces que aunque ya se haya dormido, me quedo un ratito más con él en brazos antes de dejarlo en su cuna. Me gusta imaginarme qué es lo que va a soñar por la noche (ya os lo contaré en otra entrada).
Otras veces me lo imagino por dentro... sus pulmoncitos cogiendo aire, su corazoncito latiendo tranquilo... luego su estomagito satisfecho... todo nuevecito y pequeñito.

Hay veces que pienso en mis cosas, pero nunca me vienen a la mente cosas negativas. Hay veces que incluso aprovecho y hago mis ejercicios para fortalecer el suelo pélvico.

En fin, que nos va muy bien a los dos, así que de momento vamos a seguir haciendolo así.

¡Ah! Hay que decir que no es el único método que utilizamos para dormir a Buchi. Con su papi se duerme en su cuna solito, aunque papá le espera en la habitación hasta que está dormido o casi dormido. A mi no me acepta este "método", conmigo tiene que ser en brazos, pero como os digo, nos va bien a los dos.

¡Gracias por leer!

Raf.

miércoles, 2 de enero de 2013

Rhinomer más higienico

Hola a todos,

Aquí os dejo con una breve entrada sobre un truquillo que tengo para las mamás con varios retoños para que el Rhinomer sea más higienico y no vayamos pasando los virus de un niño a otro.

 Es muy simple, cuando se te gaste un bote de rhinomer (o del esprai nasal que suelas usar en casa para los niños), guardete la boquilla y así podrás utilizar una boquilla para cada peque. Puedes hacer pequeñas muescas a las boquillas para diferenciar qué boquilla pertenece a qué niño.




Gracias por leer!

Raf

PS. Si quereis saber como le hago los lavados nasales al peque sin que la sangre llegue al río, decidmelo y os lo cuento.